¿Que es esto? ¿Que objetivos tiene?
Podemos asumir que la paleontología
es más que el estudio de los yacimientos (patrimonio inmueble) y de los fósiles (patrimonio mueble) que estos contienen.
Existe una demanda social que reclama la divulgación y protección de este
patrimonio así como una integración de esta ciencia y sus resultados en los canales
habituales de comunicación, incluyendo aspectos culturales y didáctico-turísticos.
Últimamente lo estamos viendo en el auge de
centros de interpretación paleontológicos, y la musealización del patrimonio
inmueble, que entre otras cosas sirven de promoción de pueblos pequeños
atrayendo al público a la zona.
El marco legislativo en el que nos amparamos está
recogido en varias leyes de ámbito comunitario europeo (aquí no las trataremos), estatal y regional
(comunidades autónomas).
Las de ámbito estatal son:
- La Ley 6/1985 del Patrimonio Histórico Español, de 1985,
- La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Las de ámbito regional, en este caso las pertenecientes a la comunidad autónoma de Aragón son:
- La Ley 12/1997, del 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón,
- La ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés,
- La Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón.
Las de ámbito estatal son:
- La Ley 6/1985 del Patrimonio Histórico Español, de 1985,
- La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Las de ámbito regional, en este caso las pertenecientes a la comunidad autónoma de Aragón son:
- La Ley 12/1997, del 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón,
- La ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés,
- La Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón.
Para este blog se enmarcan los siguientes objetivos:
1. Aprender a reconocer el patrimonio paleontológico mueble e inmueble.
1. Aprender a reconocer el patrimonio paleontológico mueble e inmueble.
2. Aprender a valorar el patrimonio natural y así,
podremos disfrutar de elementos que muchas veces se nos pasan desapercibidos.
3. Disfrutar y sumergirnos en un mundo
sorprendente y siempre nuevo.Fotos: Derecha, ejemplar de Salamandra (Chelotrion sp.) del Mioceno (19 M.a) encontrada en Rubielos de Mora (Teruel), para más información http://museonat.unizar.es/portfolio-view/reptil/; Izquierda, ejemplar de Coprolito del Eoceno. Las fotos pertenecen a la colección del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y han sido cedidas por esta misma institución.
Me encanta el tema Adrián! El ámbito de la paleontología me parece una pasada! Ánimo :)
ResponderEliminarMe alegro mucho Lara, muchas gracias.
Eliminar